Yoga, Hip Hop y Ancestralidad: Un evento descomunal que despertó los cinco sentidos

“…cuando la mente está en calma, sin
deseos ni ondas de pensamiento, puedes ver tu Ser. Eso se llama yoga».
Swami Sivananda

Era una mañana bastante nublada. El sol insistía en romper la enorme capa de bruma que se posó aquel 4 de noviembre, sobre el Valle de Aburrá; una manta que se extendía sobre sus montañas y se ampliaba por varios kilómetros en las sinuosas montañas de Antioquia. Desde cierta perspectiva la sensación de día frío orquestaba perfecto con la actividad que ese día se celebró en uno de los espacios verdes de la ciudad; el Jardín Botánico Joaquin Uribe Uribe, lugar donde no faltó el calor humano que fue necesario aquella fría mañana.

Yoga, Hip Hop y Ancestralidad fue el nombre que recibió este encuentro, que se realizó por primera vez en la ciudad, dirigido  a todos los públicos de la ciudad, sin distinción de edad, género o creencias, con el fin de disfrutar de una actividad en la que se unieron dos expresiones como el Hip Hop y el Yoga, las cuales tienen el mismo fin de conectar a través de los sentidos.

 

Las entidades que hicieron esto posible fueron: Atman Yoga, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, el Jardín Botánico de Medellín, La Tremenda Casa y La Casa del Bardo. El fin de este evento era: “Este es un gran encuentro de culturas con enfoque social y espiritual a través del Yoga, el Hip Hop y los líderes comunitarios de Medellín, con el objetivo de despertar y ampliar la conciencia colectiva por el cuidado del planeta, ante la crisis ambiental que vivimos por las prácticas inadecuadas que afectan la vida en los territorios”, como afirmaban en su formulario de inscripción.

Dos disciplinas que trascienden el ser

Dicen que el Yoga, viene del sánscrito “unir” y corresponde a una disciplina física y mental con miles de años de historia que enfatiza en la meditación y la liberación, propendiendo por una armonía entre el nivel físico y espiritual. Por otro lado, el Hip Hop es un movimiento cultural originado en el año 1960 en las calles del Bronx y Harlem de la ciudad de Nueva York, que en 70 años ha recorrido el mundo evolucionando e integrando a millones de jóvenes en torno a los 4  elementos que constituyen el Hip Hop: el rap, el graffiti, el breakdance y el discjockeo.

 

También, en la actualidad se sabe de artistas que fusionan sus conocimientos ancestrales, tradiciones y creencias espirituales donde es posible visibilizar estas dos disciplinas del Hip Hop y el Yoga. Por ejemplo, en el Yoga se usan cantos devocionales  (mantras) y en el Hip Hop, se usan las rimas y la lírica. Algunos artistas que lo realizan son:  MC Yogi, Ganga Giri, Chistes, entre otros artistas que cumplen con el principio del Yoga, unir. 

El origen de todo

Martes 19 de octubre del año 2021,  8:50 de la noche, San Rafael, Antioquia: “Mientras se encontraban ensayando para una actividad cultural, cuatro jóvenes raperos fueron asesinados por hombres que llegaron hasta el parque principal del municipio de San Rafael y dispararon contra ellos, según versiones de testigos, con fusiles—”. Otro periodico publicó: “Las víctimas fueron identificadas como Elkin Emilio Gil Jiménez, de 16 años de edad; Santiago Cobo Arcila, de 18; Santiago Guarín, de 21; y Cristian Estiven Quintero Hernández, de 26 años de edad”.

 

Así relataron los medios este lamentable hecho, pero como lo recuerda Cristina Mejía Peláez (Nirmala), la directora de la fundación Atman Yoga es así:  “Después de una época de mucha violencia en San Rafael, pasó un periodo en el que no pasaba nada, hasta que en el 2021 asesinan a cuatro jóvenes que eran artistas del Hip Hop y luchaban por la preservación del agua y los ríos. Fue un momento muy doloroso. En reunión con los colaboradores de la Fundación propusimos ese mismo día hacer unas actividades de mantras y rap”, así comenzó todo.

Cristina Mejia es una de las fundadoras de Atman yoga, una agrupación que creó una sede en el 2008 para la enseñanza y práctica del yoga en la ciudad de Medellín y posteriormente creó el centro Vanadurga Ashram, justamente en el municipio de aguas cristalinas, San Rafael. Como Colombiana sensible por el valor de la vida, Cristiana sabía que ese hecho se debía contrarrestar, con un “acto conjuro”, no con más violencia, sino demostrando unión, justo como lo escuchó “casi al oído” de sus maestros que han guiado su proceso y la filosofía de Atman Yoga, especialmente de Swami Sivananda Saraswati un maestro hinduista que vivió desde finales del siglo XIX y mediados del XX y quien tenía un deseo innato de servir a todos y un sentimiento de unidad con toda la humanidad.

 

 “Luego el 28 de Febrero del 2022 realizamos el primer encuentro de Hip Hop en el Ashram, en donde invitamos a muchos colectivos y artistas del Hip Hop de San Rafael y de Medellín, fue una experiencia única. Experiencia que ayudó a exhortar el dolor por el asesinato de estos jovenes artistas y lideres ambientales y resignificar el valor de la vida”, agregó Cristina.

Basándose en aquella experiencia, dos años después y motivados por seguir cumpliendo con el principio del yoga que es “unir”, se pusieron manos a la obra para realizar de nuevo este encuentro, pero en este caso, el lugar elegido fue el Jardín Botánico. Esta vez la convocatoria era abierta para todos los públicos, no solo de Hip Hop o seguidores y practicantes de yoga, allí podía llegar cualquiera, sin importar la edad, ni sus creencias.

 

Parte del comunicado de sus redes decía: “Más allá de la dualidad, se encuentra la unión, y en la unión se expande la vida”. Cristina reconoce que el Hip Hop y el Yoga  en la actualidad, tienen unos principios que se parecen por ejemplo en los principios sobre los elementos que los conforman (…) “—además es una expresión que ha ayudado a miles de jóvenes a encontrar en él un refugio y es ahí donde veo como el lotus que es la flor sagrada del yoga y es la flor más linda que hay, entre más pantano tiene, más hermosa florece. Son unos lotus vivos, jóvenes que tiene todo en su contra para elegir la violencia y entrar en la oscuridad profunda, pero florecen y eso es una cosa impresionante”.

Un encuentro lleno de experiencias para disfrutar y aprender

La programación de la actividad reunió a cinco instituciones, organizaciones y colectivos de la ciudad: Atman Yoga, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, el Jardín Botánico de Medellín, La Tremenda Casa y La Casa del Bardo.  Y los asistentes pudieron disfrutar de clases y talleres de yoga, taller de rap, caminata y recorrido por el espacio del Jardín Botánico, presentaciones artísticas, círculo de palabras  y hasta se compartieron bebidas aromáticas y almuerzo vegano.

Sergio Ruiz (Pino El Bardo), fundador y director de La Casa del Bardo, un estudio de grabación en donde cientos de jóvenes artistas del género del Hip Hop han grabado sus canciones, está ubicado en Moravia y nos contó como organizador del evento que: “La experiencia vivida por mucho de nosotros en el encuentro de San Rafael nos sirvió para dejar unos lazos y que al juntarnos podrían suceder cosas muy interesantes, esta vez nos juntamos con el Jardín Botánico, El Centro Cultural de Moravia, La Tremenda Casa y Atman Yoga”.

 

Para Sergio, un joven nacido en Moravia ha encontrado en la música y en el Hip Hop su proyecto de vida, y le apuesta a actividades en las cuales pueda hacer una pedagogía en donde las personas puedan conocer de cerca los procesos que realizan y empezar a borrar el estigma que se ha generado sobre los artistas el Hip Hop y el Rap. “Uno de los elementos de Hip Hop es el conocimiento, la salud en donde encontramos afinidades con el Yoga, entonces para nosotros es fundamental conectar con las experiencias que ayudan a que este elemento “el conocimiento” se fortalezca, que además tiene relación con lo comunitario que es también uno de los temas que trabajamos”.

Los cuatro elementos base del Hip Hop están mediados por el desarrollo de la conciencia, y es en esto en lo que más se encuentran afinidades entre estas dos expresiones. “Desde el Yoga el pilar es la meditación, el cuidado de la naturaleza, la alimentación saludable, y desde el Hip Hop prima la conciencia social en los territorios, el movimiento lleva a los territorios herramientas para que los niños y jóvenes puedan encontrar salidas a la violencia, lo vemos como una herramienta transformadora, que la sociedad lo necesita”. puntualizó Sergio.

 

Por otra parte, Manuela Parra, Coordinadora del componente de educación y cultura del Jardín Botánico, comentó: “El evento es muy representativo para nosotros como institución por que es la integración del arte, la música y el yoga dos prácticas en un entorno de naturaleza y desde la diversidad y biodiversidad que es la conexión; esta actividad tenía una intención fundamentada en la conexión con la tierra, en el saber ancestral, y retomar lo que necesitamos en prácticas en armonía, siendo dos expresiones y prácticas diferentes, sentimos que construyen con la misma intención, ambas expresiones Yoga y Hip Hop son visitantes y usuarios del Jardín que nos gusta que se junten en esta actividad”.

Cuando el Hip Hop, el Yoga y la Ancestralidad se encuentran en Medellín

Es así, como este evento pionero en Medellín donde hubo esta fusión cultural sin precedentes, duró 8 horas que se disolvieron en el transcurso del día como un instante. En el cual cada expresión compartió lo mejor de su esencia, con un público no solo de seguidores de cada género o expresión, sino también de otros que disfrutaron de estas dos disciplinas por primera vez. Es el caso de la señora Virgelina Pulgarín trabajadora social, que se enteró de la actividad por medio de las redes sociales y por invitación de su profesor de música y dijo: “Esta actividad me trajo mucha paz, ví muchos jóvenes, adultos y adultos mayores como yo, que nos han acogido muy bien, me gusta las clases de yoga y asisto a los talleres en el Jardín Botánico”.

Paola Alejoartista del Hip Hop y activista por los derechos y participación de la mujer en el arte expresó: Como integrante del colectivo La Tremenda Casa, centro cultural ubicado en la ciudad de Bogotá, se unen a esta experiencia como una de co-creación, buscamos generar puentes de diálogo e integración entre diferentes filosofías y culturas que en los principios y las bases somos muy similares, queremos ir un poco más allá de la dualidad y apostarle a la unión para ver el sentido que tiene el trabajo en comunidad, unir la calle a la espiritualidad y encontrar un punto en común que es unión, tanto Hip Hop como yoga es unión, buscamos que esta experiencia reúna la diversidad para buscar la libre expresión del ser”.

 

Esta experiencia conforma la cuadriga: Yoga-Hip Hop-Ancestralidad-Espiritualidad y confirma que la tarea propuesta por el Gurú del Yoga en la doctrina Vedanta, de unir a la humanidad es posible, necesario, por no decir urgente. Como respuesta ante la inminente insistencia del capitalismo mundial integrado, de desarmar los lazos sociales. Como lo decía en su invitación a la ciudad: “Que es necesario integrar culturas y filosofías como el Yoga y el Hip Hop, de cara a la crisis ambiental que vivimos, crea los puentes para la transformación que necesitamos”... “para expandir una comunidad comprometida con la paz y el cambio”. 

Desde este medio de comunicación celebramos esta actividad que esperamos pueda seguir celebrando muchas más versiones, que se originó por un acto de infamia que arrebató la vida de Elkin Emilio Gil Jiménez, Santiago Cobo Arcila, Santiago Guarín, y Cristian Estiven Quintero Hernández, en el 2021. Y tantos otros jóvenes artistas de las comunas de Medellín que han encontrado en el arte una salida a la miseria y la violencia para no caer en los laberintos de este mundo.

Este producto es realizado con recursos públicos priorizados por los habitantes de la Comuna 4 -Aranjuez, a través del Programa de Planeación de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo del Distrito de Medellín.

buscar

categorias

te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×
Ir al contenido