¡Un sueño hecho realidad!
1° Festival Internacional de Cine Comunitario de Moravia
![](https://lacuartaestacion.com/wp-content/uploads/InShot_20241205_105914873-1024x574.jpg)
El cine comunitario es un acto de resistencia, de defensa de la cultura, el arte, la identidad, creado por y para la comunidad con el fin de visibilizar historias, rostros y realidades a través de una narrativa audiovisual, que trasciende la pantalla conectando con los sentidos.
Es así, como del 19 al 23 de noviembre, el barrio Moravia de nuestra Comuna 4 se convirtió en el escenario de un evento sin precedentes: el Primer Festival Internacional de Cine Comunitario. Evento que buscó destacar la importancia de preservar las memorias y saberes de la comunidad, para asegurar un mejor futuro para Moravia.
Los directores de este sueño
Democratizar el séptimo arte en las calles de Moravia fue toda una revolución. El Festival Internacional de Cine Comunitario de Moravia no fue un evento improvisado, sino el resultado de un sueño que se había estado gestando durante mucho tiempo. El colectivo Tricilab y la Fundación Oasis Urbano fueron los principales impulsores de esta iniciativa, a la cual se sumaron más de 20 colectivos, organizaciones y personas que creyeron en hacer posible este gran Festival soñado.
Esta alianza demostró que la colaboración y la solidaridad pueden lograr grandes cosas, resaltando que los colectivos, organizaciones y hasta voluntarios que se vincularon a este sueño, son pertenecientes a diferentes procesos del barrio, de la ciudad y hasta del país.
“Este evento nos lo hemos pensado para dar a conocer y visibilizar todas esas historias inéditas que tiene nuestro barrio a nivel audiovisual, para mantener viva también la identidad y la memoria de nuestro barrio. Y algo muy importante como estrategia también, en defensa de nuestro territorio, porque Moravia atraviesa por un plan de renovación urbana que piensa hacer una renovación humana, que nos desplaza a nosotros de nuestro barrio y todo eso se acabaría con nuestro tejido social, entonces en el marco del Festival también hacemos una protesta, para que esto sea en defensa de nuestro territorio, por eso dentro de nuestro Festival teníamos pancartas diciendo ´Moravia no se vende, Moravia se defiende´”, puntualizó Ángela Holguín, líder comunitaria de Moravia y voluntaria de la Fundación Oasis Urbano.
Defender el territorio, es defender la vida
Moravia, un barrio con una rica historia de resistencia y transformación, fue el escenario perfecto para este proyecto. Durante años, la comunidad de Moravia ha tejido relaciones sociales y comunitarias que han permitido la creación de historias transformadoras. Por eso, los organizadores quisieron que la consigna oficial del Festival fuera “Defender el territorio, es defender la vida”; propuesta que surge del arraigo y el amor que tenemos por el barrio Moravia, nuestro “terruño”, tal y como lo expresaron en sus redes sociales oficiales @ficcmoravia
Agregando que: “Cuando hablamos de defensa del territorio, hacemos alusión al proceso histórico, social, cultural y político del barrio. Un proceso que ha estado lleno de tensiones y dolores, pero también un proceso donde el poder de la juntanza entre múltiples actores, ha hecho de Moravia un territorio donde siempre emerge la vida. Somos muchos y muchas quienes venimos proponiéndole al barrio espacios transformadores, desde la educación, el arte, la cultura, el deporte, desde el hacer colectivo. Moravia es fuerza, potencia y resistencia, es diversidad, oportunidades, y tejidos”.
Cristian Torres Holguín, promotor cultural del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, comenta: “Recibimos la invitación de nuestros vecinos, amigos y aliados Fundación Oasis Urbano, a sumarnos a este Festival y por supuesto no había que pensarlo dos veces, son de esas propuestas de carácter comunitario que tiene su origen y su base acá en el mismo territorio y en el cual vimos una maravillosa oportunidad para que se fortalezca los lazos de territorialidad, de tejido social, las apuestas culturales y artísticas, y de un montón de archivos, de memorias audiovisuales, cinematográficas, para que circulen también por acá otros contenidos audiovisuales, que pueden entrar a sumar y a poner en diálogo lo que ha sido pertinente históricamente en este territorio, y que lo sigue haciendo y es frente a la defensa del territorio, a la juntanza, a la convivencia, al estar juntos, a sumar, amar y quedarse en este territorio de Moravia”.
(…) es por ello que esta versión del Festival busca resaltar el poder de las comunidades organizadas, la belleza del territorio, sus luchas y disputas, defender el territorio es reconocer la diversidad que existe, en la naturaleza, en las culturas, los saberes, es preservar las memorias, es darle paso al diálogo de saberes, es hacer las paz(ces), siempre con la idea de asegurar un mejor futuro para que siga floreciendo la vida.
“Ver, vernos y ser vistos”
La señora ARTE en todas sus expresiones invadió cada calle, acera, salón, alma y corazón de cada una de las personas que, se regaló esta experiencia de ser partícipe, ya sea como espectador o ejecutor de este memorable Festival.
Durante cinco días, el festival ofreció una variedad de actividades que reflejaban la riqueza cultural y artística del barrio, siendo la oportunidad perfecta para ocupar el espacio público del barrio de manera significativa. Se realizaron muestras artísticas, laboratorios de conocimiento, talleres de fotografía documental, gastronomía comunitaria, proyecciones de películas, documentales y cortos, entre otras actividades de inmersión en el territorio.
Hubo una variedad de Laboratorios con Sotoboche, La Matera, Dimekia y Cinestrato. Se hicieron recorridos organizados por Tricilab y cuatro Mingas de Pensamiento organizados por Mi Comuna, Tricilab, Casa Cultural Botones, Manzana Radio y Ancestra. Como también muestras culturales con Fuegho Company 20, Kaleidoscopio Danza, Travesía Bullerengue y La Berrionda. Y también un ágape comunitario liderado por Cleyda Murillo y El Mezzon de la 55.
Las noches de Cine Comunitario las realizaron gracias a Ojo al Sancocho, Dimekia, Festicine 13, Sotoboche, Ficcterra, El Huecc, Casa del Bardo, FICCA Kunta Kinte y el Centro Cultural de Moravia.
Y así, toda la comunidad, sin excepción alguna, contó con la fortuna de disfrutar de las actividades que giraron en torno a su consigna de Defensa del Territorio. Y los colectivos, organizaciones y personas que se sumaron a esta propuesta, siguen creyendo en el sueño que movilizó a toda una comunidad.
Deivy Moreno, habitante y artista de Moravia opinó que: “Es una iniciativa muy bacana para los jóvenes y más que todo para los niños que vienen creciendo acá en el barrio. Yo que crecí acá no tuve la oportunidad de tener estos espacios culturales y de poder aprovechar como están haciendo hoy en día los niños. Muy agradecidos con ellos por lo que están haciendo, me sumo aquí a la causa y trato de hacer lo que más puedo con lo que sé, que es mi baile y apoyarlos siempre porque es bacano esto que están haciendo para los jóvenes, los niños y el barrio”.
La realización de este Festival demostró que, cuando la comunidad se une detrás de un sueño, pueden lograr grandes cosas. El Festival Internacional de Cine Comunitario de Moravia es un ejemplo inspirador de cómo el arte y la comunidad pueden transformar un territorio y defender la vida.
Este producto es realizado con recursos públicos priorizados por los habitantes de la Comuna 4 -Aranjuez, a través del Programa de Planeación de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo del Distrito de Medellín.