Entrada: El Lenguaje Inclusivo, una forma de transformar nuestra sociedad

La comunicación con personas con discapacidad en algunos casos puede convertirse en todo un reto, sin embargo, mantener buenas prácticas comunicativas es esencial para garantizar el respeto de los derechos y libertades derivadas de su dignidad inherente como seres humanos, y así mismo, la integración de esta población dentro de las dinámicas sociales, políticas y culturales en igualdad de condiciones a las demás personas.

El reconocimiento del valor como ser humano está por encima de la condición física, sensorial, mental o cognitiva que se posea de manera temporal o permanente, por ejemplo, cuando decimos persona con discapacidad visual o persona ciega, en vez de “ciego” o “ciega” a secas, reconocemos su condición de ser humano y admitimos que la discapacidad no es lo que la define. 

Aquí te damos algunas pautas para que implementes el lenguaje inclusivo en tu vida cotidiana, reconociendo los tipos de discapacidad y la forma de nombrar apropiadamente a las personas que tienen dicha condición.

1. Persona con discapacidad física: implica una disminución de la movilidad total o parcial de uno o más miembros del cuerpo, por ejemplo, en el caso de la monoplejia (una sola extremidad), la paraplejia (están comprometidas ambas piernas) y la cuadriplejia (afecta a las cuatro extremidades).

Puedes referirte a ellas como persona con movilidad reducida, o dependiendo de la ayuda técnica que empleen para desplazarse es correcto referirse a ellas como usuaria de caminador, bastón, muletas, silla de ruedas, etc.

2. Persona con discapacidad visual: se manifiesta por una disminución total o parcial de la visión, como por ejemplo en los casos de ceguera y baja visión. 

Desde la comunicación incluyente lo correcto es nombrarles, de manera general como Persona con discapacidad visual y de manera particular como persona ciega o con baja visión

3. Persona con discapacidad auditiva: se manifiesta por la pérdida o disminución de la capacidad de oír. No es correcto usar las expresiones sordo, sordito, mudo o sordomudo, la forma correcta hace referencia a la persona sorda o con baja audición o de manera general, como una persona con discapacidad auditiva.

4. Persona con discapacidad mental o psicosocial: sufre de afectación moderada o severa del funcionamiento personal, laboral, social y familiar, son ejemplos de este caso la esquizofrenia, la bipolaridad y el estrés postraumático. La forma correcta de referirnos a personas con estas discapacidades es nombrándolas como persona con discapacidad mental o persona con discapacidad psicosocial.

5. Persona con discapacidad intelectual o cognitiva: se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, manifestada en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Algunos ejemplos son el síndrome de Down, Asperger y autismo. La forma correcta de referirnos a ellas es a través de la expresión persona con discapacidad intelectual o persona con discapacidad cognitiva.

Desde los inicios de la humanidad hasta hoy, la comunicación ha evolucionado a tal punto que hoy en día podemos encontrar formas de hablar con personas casi en cualquier lugar del planeta. Sin embargo, poner la atención en lo global quizás ha hecho que descuidemos la comunicación con aquellos que se encuentran más cerca, en la casa o en el barrio. 

El contacto visual, la sonrisa, y los gestos amables siguen siendo válidos y necesarios para entendernos en medio de nuestras diferencias, estos pueden ayudar cuando no lo consiguen las palabras. Para lograrlo, es necesario un esfuerzo intencional, pero sin duda, ¡vale la pena! 

Transformar nuestra sociedad está en manos de cada uno de nosotros, una sociedad justa e incluyente debe asegurar que las dificultades de comunicación no sigan siendo una barrera para el disfrute de los derechos y libertades de todos, y mucho menos cuando estamos en la era de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 

¡Usa el lenguaje inclusivo y comienza a hacer la diferencia desde ya!

Este medio es ganador de la Convocatoria Medellín palpita desde sus territorios 2022 de la Alcaldía de Medellín

buscar

categorias

te puede interesar:

Medellín Me Cuida Salud: Fortaleciendo la Salud en la Zona Nororiental

Los habitantes de la Comuna 4 – Aranjuez disfrutan de una mejora en su bienestar gracias a la implementación del programa «Medellín Me Cuida Salud», una iniciativa liderada por la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín. Este programa, concebida con el único propósito de elevar las condiciones de vida de la comunidad de manera eficaz la prevención de enfermedades con servicios de atención integral.

De la Casa del Silencio a la Casa del Tango: Todas Las Historias Cuentan

Desde la Casa del Silencio hasta la Casa del Tango, ‘Todas Las Historias Cuentan’ no fue simplemente un recorrido físico; fue un viaje que atracezó el tiempo y las emociones, reflejando el compromiso actual de diversos actores en la protección y construcción de un futuro prometedor. Cada parada constituyó un capítulo que despiertó el alma de Aranjuez, un lugar donde la entrega y la resiliencia enseñan valiosas lecciones de auténtica humanidad.

Acompañamiento Psicosocial en Medellín: Un Camino Hacia El Bienestar de tu Familia

Es natural que en algún momento de nuestras vidas nos enfrentemos a situaciones personales, familiares o de pareja que afecten nuestra salud mental, generando estrés, ansiedad u otros síntomas que impactan nuestro bienestar. Es en este contexto que los Centros Integrales de Familia (CIF) se presentan como una invaluable solución, brindando espacios para reconocer y abordar estas problemáticas, contribuyendo a fortalecer los lazos familiares, personales y comunitarios, y promoviendo relaciones sanas y respetuosas.

El Autocuidado no es Egoísmo, es el Regalo Más Hermoso Puedes Darte a ti Mismo y a Quienes Amas

Los jardines y centros infantiles de Buen Comienzo despliegan estrategias pedagógicas para inculcar prácticas de autocuidado en la primera infancia partiendo desde el cuidado de la salud en asuntos cotidianos como el lavado de los dientes, los hábitos alimenticios y la higiene corporal. Además, allí se enfatiza en prácticas que les permiten resguardar su propia seguridad física, por ejemplo, la atención en el cruce de las calles o el comportamiento en caso de ser abordados por extraños.

Medellín Me Cuida Salud: Fortaleciendo la Salud en la Zona Nororiental

Los habitantes de la Comuna 4 – Aranjuez disfrutan de una mejora en su bienestar gracias a la implementación del programa «Medellín Me Cuida Salud», una iniciativa liderada por la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín. Este programa, concebida con el único propósito de elevar las condiciones de vida de la comunidad de manera eficaz la prevención de enfermedades con servicios de atención integral.

LEER MÁS »

De la Casa del Silencio a la Casa del Tango: Todas Las Historias Cuentan

Desde la Casa del Silencio hasta la Casa del Tango, ‘Todas Las Historias Cuentan’ no fue simplemente un recorrido físico; fue un viaje que atracezó el tiempo y las emociones, reflejando el compromiso actual de diversos actores en la protección y construcción de un futuro prometedor. Cada parada constituyó un capítulo que despiertó el alma de Aranjuez, un lugar donde la entrega y la resiliencia enseñan valiosas lecciones de auténtica humanidad.

LEER MÁS »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×
Ir al contenido