Entrada: La accesibilidad, un derecho al cual todos podemos sumar

Cierra tus ojos por un momento e imagínate los peligros que afronta una persona ciega para transitar por la calle, dibuja también en tu mente la ocupación indebida de los andenes por parte del comercio y de vehículos mal estacionados. 

Si lo lograste, ¡bien hecho!, ahora podremos estar de acuerdo en que los riesgos y problemas que afrontan las personas con discapacidad visual son sin duda mucho mayores de los que tenemos quienes tenemos la plena facultad de ver .

Se requieren ayudas táctiles para que las personas con deficiencias visuales puedan transportarse de manera independiente. En los andenes de la ciudad se usan baldosas podotáctiles (también llamadas losetas táctiles), que mediante un alto relieve permiten orientar a las personas con discapacidad visual en su tránsito por las vías públicas y advertirles sobre un posible riesgo. Existen dos tipos de estas, las que tienen líneas para señalar el recorrido que se puede seguir sin encontrar obstáculos. 

La otra, sirve de alerta y se distingue porque emplea círculos para indicar que hay un cambio de nivel, recibidores, puertas, escaleras, rampas, ascensores, mobiliario urbano y otros cambios de uso, como en el caso del final de un andén.

Janeth Rengifo, huertera y emprendedora de la Comuna 4, se atrevió a ponerse en la piel de una persona con discapacidad y vivió la experiencia de transitar con los ojos vendados. Luego de esto, hace el siguiente llamado:  “No permitamos que haya obstáculos en la vía, como avisos, ventas, vitrinas y canasta para así facilitar el tránsito de las personas con discapacidad visual”.

También Carlos Vásquez, líder cultural de la Comuna 4, se puso En la Piel de Otr@ y concluyó que “es muy importante que los comerciantes respeten las guías para que así las personas con discapacidad visual se puedan movilizar”.

La accesibilidad es un derecho exigible jurídicamente y está contemplada en la Convención de los Derechos de la Personas con Discapacidad, Ley 1346 de 2009 y en la Ley 1618 de 2013. Todos tenemos el derecho a transitar y acceder a espacios públicos. 

Si quieres ser parte de la solución, ayuda a que los andenes permanezcan despejados y permite que muchas más personas conozcan y se sumen a esta causa comentando y compartiendo esta publicación.  

Porque unidos somos una comunidad más fuerte, ¡ construyamos juntos una ciudad más incluyente!

Consulta la Ley 1346 de 2009 : http://shorturl.at/diCEV

Consulta la ley 1618 de 2009 : 

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081

Este medio es ganador de la Convocatoria Medellín palpita desde sus territorios 2022 de la Alcaldía de Medellín

buscar

categorias

te puede interesar:

Medellín Me Cuida Salud: Fortaleciendo la Salud en la Zona Nororiental

Los habitantes de la Comuna 4 – Aranjuez disfrutan de una mejora en su bienestar gracias a la implementación del programa «Medellín Me Cuida Salud», una iniciativa liderada por la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín. Este programa, concebida con el único propósito de elevar las condiciones de vida de la comunidad de manera eficaz la prevención de enfermedades con servicios de atención integral.

De la Casa del Silencio a la Casa del Tango: Todas Las Historias Cuentan

Desde la Casa del Silencio hasta la Casa del Tango, ‘Todas Las Historias Cuentan’ no fue simplemente un recorrido físico; fue un viaje que atracezó el tiempo y las emociones, reflejando el compromiso actual de diversos actores en la protección y construcción de un futuro prometedor. Cada parada constituyó un capítulo que despiertó el alma de Aranjuez, un lugar donde la entrega y la resiliencia enseñan valiosas lecciones de auténtica humanidad.

Acompañamiento Psicosocial en Medellín: Un Camino Hacia El Bienestar de tu Familia

Es natural que en algún momento de nuestras vidas nos enfrentemos a situaciones personales, familiares o de pareja que afecten nuestra salud mental, generando estrés, ansiedad u otros síntomas que impactan nuestro bienestar. Es en este contexto que los Centros Integrales de Familia (CIF) se presentan como una invaluable solución, brindando espacios para reconocer y abordar estas problemáticas, contribuyendo a fortalecer los lazos familiares, personales y comunitarios, y promoviendo relaciones sanas y respetuosas.

El Autocuidado no es Egoísmo, es el Regalo Más Hermoso Puedes Darte a ti Mismo y a Quienes Amas

Los jardines y centros infantiles de Buen Comienzo despliegan estrategias pedagógicas para inculcar prácticas de autocuidado en la primera infancia partiendo desde el cuidado de la salud en asuntos cotidianos como el lavado de los dientes, los hábitos alimenticios y la higiene corporal. Además, allí se enfatiza en prácticas que les permiten resguardar su propia seguridad física, por ejemplo, la atención en el cruce de las calles o el comportamiento en caso de ser abordados por extraños.

Medellín Me Cuida Salud: Fortaleciendo la Salud en la Zona Nororiental

Los habitantes de la Comuna 4 – Aranjuez disfrutan de una mejora en su bienestar gracias a la implementación del programa «Medellín Me Cuida Salud», una iniciativa liderada por la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín. Este programa, concebida con el único propósito de elevar las condiciones de vida de la comunidad de manera eficaz la prevención de enfermedades con servicios de atención integral.

LEER MÁS »

De la Casa del Silencio a la Casa del Tango: Todas Las Historias Cuentan

Desde la Casa del Silencio hasta la Casa del Tango, ‘Todas Las Historias Cuentan’ no fue simplemente un recorrido físico; fue un viaje que atracezó el tiempo y las emociones, reflejando el compromiso actual de diversos actores en la protección y construcción de un futuro prometedor. Cada parada constituyó un capítulo que despiertó el alma de Aranjuez, un lugar donde la entrega y la resiliencia enseñan valiosas lecciones de auténtica humanidad.

LEER MÁS »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×
Ir al contenido